martes, 26 de marzo de 2013

REFLEXION FINAL: ¿QUÉ ME HA APORTADO EL CURSO?


En general, el curso me ha ayudado a introducirme a la metodologia y teoría de la enseñanza de una lengua extranjera. Como mi formación no es la pedagógica me ha abierto la mente a comprender que la enseñanza no es solo de temas gramaticales y el enfoque pragmático me parece que es la mejor manera de aprender una lengua. Me ha hecho percibir la responsabilidad que existe de escoger y preparar los materiales didácticos que sean adecuados a cada nivel, pero que sobretodo puedan al mismo tiempo de pasar conocimientos de léxico y gramática, también enseñen al alumno los elemntos culturales que influncian en el uso de una u otra forma gramatical.

Aspectos relevantes identificados:

-          La pragmática como enfoque para la enseñanza de una lengua extranjera, ayuda al alumno ( y a mi que estoy formándome como profesor) a considerar la relación entre la lengua y el mundo subjetivo (cultural) de sus usuarios.

-          El concepto de comunicación y las partes que la integran desde un enfoque pragmático. Incluir dentro de este concepto las representaciones mentales pone énfasis en el contexto cultural y la relación social en la que se encuentran los que se comunican.

-          Para comunicarse se necesita además hacer uso de la capacidad de hacer inferencias, innata en la comunicación y que actúa casi sin darnos cuenta, sin embargo las claves que usamos para hacer inferencias son también producto de nuestra sociedad, porque la cultura también nos pasa los elementos para inferir.

-          Los esquemas socialmente compartidos ayudan a reflexionar en los comportamientos que damos por naturales, cuando en realidad se tratan de convenciones de nuestra propia cultura. Elaborar esquemas mentales para situaciones habituales o frecuentes ayudan en una clase de lengua extranjera a ayudar al alumno a acercarse a la cultura y a lo que se espera de un comportamiento “habitual”.

-          El enfoque nociofuncional en un curso de lengua extranjera nos permite combinar el avance y el nivel de enseñanza al alumno. Una función puede expresarse (exponentes) de diversas maneras, esto hace que a los alumnos de menor nivel se les enseñe funciones con exponentes gramaticalmente sencillos, aumentando la complejidad gramático y léxico a medida que se avanza en los niveles, mientras que con el tiempo las funciones son las mismas, pero pueden combinarse junto a otras y el bagaje de nociones va en incremento.

-          La interferencia pragmática y sociopragmática. Son conceptos que ayudan a tener en cuenta el frecuente error de trasladar las fórmulas de la lengua nativa a la lengua que se está aprendiendo. Este error es todavía muy común en el caso de lenguas similares y generalmente producen que a pesar que lo dicho sea gramaticalmnte correcto, cause incomprensión, molestia o fastidio al destinatario porque no es un uso que se acostumbra. Estar atentos a esto ayuda a pensar en ejercicios que ayuden a acercar al alumno a las fórmulas y usos de la lengua que se va a aprender.

-          Las nociones de intervenciones que dan lugar a intercambios, que comienzan con una intervención iniciativa y sigue de una interenvención reactiva, así hasta llegar a una intervención de cierre, este intercambio es una secuencia conversacional. Una secuencia es posible porque los hablantes manejamos guiones o esquemas mentales.

-          Los esquemas mentales están en función del conocimiento socio cultural de los hablantes. Cuando la secuencia sigue la ruta de los guiones o esquemas facilita el desarrollo de ella; mientras que cuando no son seguidos por los hablantes se uede prestar a confusiones.

-          Los intercambios rituales están presentes en todas las culturas, son secuencias más o menos pautados, que hacen que los hablantes usen enunciados típicos.

-          Las expectativas de los hablantes se encuentra en el comportamiento cooperativo  tienen que ver con los  entran dentro del Principio de cooperación.

-          En el Módulo 3 UF2 se trata de dar coherencia la teoría anteriormente mencionada al uso en el aula. Los exponentes se utilizan para expresar una función y se usan dentro de una secuencia comunicacional. Las intervenciones que se presentarán a lo largo de una secuencia por lo general no son arbitrarios corresponden a los guiones o esquemas mentales que los hablantes comparten al ser parte de una cultura. De allí la importancia de preparar materiales que permitan al alumno familiarizarse con diálogos verdaderos que permitan comenzar a tener los elementos para comprender la manera en la que transcurre una secuencia comunicacional y los guiones o esquemas mentales.

-          Para poder organizar actividades de comunicación en el aula es importantisimo que existan dos requisitos: el vacío de información y la intención comunicativa. Si en la actividad los participantes manejan la misma información no tendrá sentido comunicarse, así como que exista la disposición mental en los participantes de llevar a cabo la actividad, que los lleve a intercambiar para obtener información uno del otro.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario