Lectura obligatoria Módulo 2
El texto nos presenta los
conceptos de contenidos funcionales y comunicativos. La lectura `comienza
presentando un rápido resumen del termino funcional en la historia de la teoría
lingüística. Luego continua describiendo con las ventajas y dificultades que se
presentan en el uso del análisis nociofuncional, para la enseñanza de una
segunda lengua.
La rápida revisión del término
funcional y sus diferentes acepciones y usos en teorías lingüísticas permite al
estudiante tener una información básica para no confundir el término cuando lo
encuentre en otros textos sobre lengua.
Los CONTENIDOS FUNCIONALES se
refiere, en la enseñanza de idiomas, a un acto social que el enunciador puede
llevar a cabo en la lengua extranjera.
El término funcional es utilizado
en diferentes sentidos , ni siquiera en el ámbito de la solo enseñanza de
idiomas. EL autor del texto presenta los diferentes sentidos que toma el
término en relación de la teoría lingüística en la que se presenta.
Para los fines de nuestro curso
el término funcional se asocia a los enfoques nociofuncionales, que se
desarrollaron en os años 70s, en el ámbito de los proyectos de difusión de las
lenguas extranjeras promovidas por el Consejo de Europa. Sin embargo también en
esta perspectiva existen ideas diversas cuando se refieren al uso del término
FUNCION. Para algunos se refieren con él a “macro-ámbitos” (expresar opiniones, pedir, dar informaciones, etc).
Para otros se refieren actos más puntuales (preguntar cómo se llama un lugar,
preguntar un nombre, etc.).
En el segundo caso, cada función
es asociada a una serie de formas lingüísticas (expresiones, elementos
morfosintácticos) que se usan a la hora de expresar esa función. Dichas formas
se llaman EXPONENTES de la función.
Función: Pedir algo
|
Expresiones: Podrías pasarme el azucarero, por favor?
¡Pásame el azucarero¡
¡El azucarero¡
|
El segundo sentido, más
restrictivo, del término función o contenidos funcionales es el que se
utilizará a lo largo del texto y también el que se maneja dentro del presente
curso. La función nos hacen referencia a actos, pero tenemos que considerar,
así lo explica el texto, tipos o
dimensiones de actos lingüísticos diversos.
Los actos del habla pueden darse
para dos niveles el mundo extralingüístico y el metalingüístico. En el primer
caso la lengua se utiliza para actuar con ella en un nivel diverso al de la
lengua, que tienen como objetivo provocar actos concretos que modifican el
mundo extralingüístico, las relaciones entre las personas, etc.; cuando se
utiliza la lengua para transmitir información o llevar a cabo actos sociales
(invitar, aceptar o rechazar una invitación pedir / ofrecer algo, etc.). Esta
dimensión es llamada CONTENIDO PROPOSICIONAL DE ENUNCIADO o nivel
extralingüístico.
Los enunciados también pueden contener elementos con los que hablamos de la lengua misma o el enunciado mismo puede
constituir un acto que tiene ver con el funcionamiento del código que es la
lengua o con la gestión de la interacción. Esta dimensión constituye el nivel
de los CONTENIDOS PROCEDIMENTALES o nivel metalingüístico.
Las dos dimensiones no se
excluyen entre sí, es así que encontramos en las listas de contenidos
nociofuncionales elementos que el enunciador podría utilizar para actos que
tengan consecuencia inmediata en el mundo extralingüístico, es decir, provocar
actos concretos que modifican el mundo extralingüístico. De otro lado los
elementos de los listados pueden referirse a actos o funciones que no se
traducen en gestos de manera inmediata, sino que son actos que tienen que ver
con la gestión de la interacción, que tienen que ver con un valor
metalingüístico.
Inmediatamente el autor explica
la manera en la surge la definición nociofuncional de los objetivos y
contenidos dentro de la enseñanza de idiomas. Tradicionalmente en a enseñanza
de idiomas se ponía más énfasis en el vocabulario y la morfosintaxis, buscando
que el alumno aprendiese las palabras y las reglas de lengua. Estos objetivos
no cambiaron a lo largo de los años, si bien sí cambiaron los métodos y
enfoques. Las unidades de aprendizaje con los que se estructuraban los cursos
de idiomas se basaban en criterios gramaticales, se esperaba que el alumno
aprendiese un categoría gramatical a la vez, hasta llegar a manejarla en su
totalidad.
A partir de los años 70s se
comienza con un nuevo tipo de enfoque en la definición de los contenidos de la
estructura de los cursos: la definición nociofuncional. El Consejo de Europa
desarrolla el proyecto Modern Languages. Se comienzan establecer criterios de definición de los objetivos
y contenidos de los cursos de lengua en términos de comportamientos
observables, que pudiesen crear un sistema de unidades capitalizables o
acumulables. Aprender un idioma extranjero significó desde entonces pasar al
alumno conocimientos generales para poder entablar relaciones con sus
hablantes, darles las condiciones para sobrevivir en una lengua extranjera.
El enfoque refleja mejor
diferentes aspectos de la lengua hablada.
Con el enfoque nociofuncional se
ha observado mejor la lengua hablada en sus diferentes contextos, para
conceptualizar lo que realmente se dice al llevar a cabo cada acto.
La lengua al ser hablada puede
tomar giros y matices que no son totalmente “claros” o se “adecuan” exactamente
a su gramática, sin embargo estas aparentes no adecuaciones gramaticales,
observados dentro del contexto en el que se dan, conociendo la situación del
diciente y de quien recibe o destinatario, cobran sentido y se hacen
perfectamente entendibles y comprensibles entre diciente y destinario. Por
ejemplo responder con doble afirmación a una pregunta negativa de pedir permiso
para algo, da la idea al destinatario que el permiso ha sido concedido.
Aprender la formación de frases
gramaticalmente correctas no basta. Es necesaria más información sobre el
contexto, sobre la persona que habla, sobre el destinatario. Es necesario
aprender a decodificar el contexto en que se da la comunicación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario